Trece sindicatos piden que "no se deje pasar la oportunidad" de hacer oficial el asturiano
Ver la transcripción del vídeo de esta noticia Momento actual
- 0:00En el mundo vivimos con energía y
- 0:01rotundidad que el esfuerzo es
- 0:03política, es parlamentaria.
- 0:05No dejen pasar esta oportunidad
- 0:07para que, al margen de legítimas
- 0:09diferencias ideológicas,
- 0:11se proceda a una reforma estatutaria
- 0:13que garantice el uso oficial del
- 0:15asturianu y de León, a
- 0:18la libertad en el empleo lingüístico
- 0:20y la no discriminación de los
- 0:22galantes.
- 0:23El que sella al empezar una
- 0:25fuente de desarrollo social,
- 0:27cultural y económico para
- 0:29toda la ciudadanía asturiana.
Ángeles Caso lee un manifiesto en defensa de la oficialidad del asturiano y el eonaviego
Trece organizaciones sindicales han suscrito un manifiesto en el que reclaman a los partidos políticos que "no dejen pasar" la "oportunidad" de proceder a la reforma del Estatuto de Autonomía que garantice la oficialidad del asturiano y del eonaviego.
El documento ha sido leído este jueves por la escritora y periodista Ángeles Caso en un acto que se ha celebrado en los Cines de Foncalada de Oviedo con la representación de todas las entidades firmantes, que han exhibido una unidad sindical que continuará en los próximos meses para acabar con lo que consideran "una excepcionalidad constitucional que dura más de 40 años".
Esta iniciativa se produce después de que el pasado mes de febrero el l pleno de la Junta General aprobara la toma en consideración de la proposición promovida por PSOE, Convocatoria por Asturias-IU y la diputada del grupo mixto Covadonga Tomé para iniciar una reforma del Estatuto de Autonomía que introduzca la oficialidad del asturiano y del eonaviego, que contó con el rechazo de PP, Vox y el representante de Foro, Adrián Pumares.
Tras el visto bueno a la toma en consideración, la reforma estatutaria ha iniciado su tramitación parlamentaria, pero sin posibilidad de ser aprobada dado que, para ello, se requiere una mayoría reforzada de 27 de los 45 diputados que forman el hemiciclo.
Impacto económico
Los sindicatos firmantes -CCOO, UGT, CT, CGT Asturias, CNT Asturias y León, CSI, ISA, RCT, SAI, Sindicato Avanza, SOMA-FITG-UGT, SUATEA y USO- reclaman con "energía y rotundidad" que se alcance un acuerdo en el parlamento asturiano para dar la máxima protección a las lenguas asturianas, una "fuente de desarrollo social, cultural y económico".
"No tiene sentido y es inconcebible en términos democráticos que lo que en otros territorios bilingües se concedió hace mucho tiempo se le niegue a Asturias", reza el manifiesto.
Por ello, consideran "ineludible" que ahora que se abrió "una nueva oportunidad" en el parlamento asturiano, las fuerzas políticas, "al margen de las legítimas diferencias ideológicas", alcancen un acuerdo "definitivo" para "asegurar un futuro digno y constitucional" para el asturiano y el eonaviego.
El texto destaca que en los territorios donde las lenguas propias se han declarado oficiales estas potencian un desarrollo económico que genera "riqueza, dinamismo social y puestos de trabajo de alta cualificación" y que se sitúa, en muchos casos, entre el "2,5 y 3% del PIB de esas comunidades".
El secretario general de CCOO de Asturias, José Manuel Zapico, ha destacado que la unidad sindical exhibida en el acto "no es muy común" y ha asegurado que continuará durante los próximos meses para reivindicar la oficialidad.