Fuente: RTPA, 28 de abril. 2025 12:26

El Gobierno de Asturias retoma el control del lobo un mes después de su salida del Lespre

Vox presenta en la Junta una propuesta para que el lobo sea especie cinegética en Asturias

Los ganaderos denuncian un nuevo ataque de lobos en Peñerúes, en Morcín

El Gobierno del Principado retomará "de inmediato" los controles del lobo en Asturias apenas un mes después de su salida del Listado de Especies en Régimen de Protección Especial (Lespre), el pasado 2 de abril.

Así lo ha avanzado este lunes el consejero de Medio Rural y Política Agraria, Marcelino Marcos, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno, una vez que el programa anual de actuaciones de control del lobo 2025-2026 haya sido publicado hoy en el Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA).

Dicho programa, que está comprendido en un Plan de Gestión del Lobo que el Principado ha calificado de "modélico", autoriza la extracción de 53 ejemplares hasta el 31 de marzo del año que viene con el objetivo de hacer compatible la conservación de estos cánidos con la ganadería extensiva y facilitar así el desarrollo socioeconómico del medio rural.

Además, el BOPA también ha publicado hoy el nuevo baremo que eleva las indemnizaciones por daños de la fauna salvaje.

El consejero de Medio Rural y Política Agraria ha subrayado la importancia de ambas medidas porque reflejan "con hechos" el firme "compromiso con el medio rural y, en concreto, con la ganadería" y demuestran que el Ejecutivo autonómico actúa "con agilidad, sin perder un solo minuto".

Los períodos para efectuar los controles se fijan en dos franjas del año: de enero a abril y de septiembre a diciembre. No obstante, también serán posibles las extracciones puntuales entre mayo y agosto, por ejemplo, de animales que causen daños repetidos.

Por zonas, en el área Noroccidental se podrán abatir hasta seis lobos; en la de El Palo-Esva un máximo de seis animales; en la Suroccidental hasta cuatro ejemplares; en la Centro-occidental hasta seis cánidos; en la zona Central se podrán abatir hasta ocho; en la Centro-oriental otros ocho; en Picos de Europa cuatro y en áreas sin gestión específica hasta once animales, que podrían incrementarse en el caso de daños reiterados. Fuera de las zonas de gestión citadas, se podrán abatir ejemplares durante todo el año.

En cuanto a los métodos de regulación previstos, se incluyen los aguardos o recechos, el apoyo en reservas regionales de caza -es decir, la extracción durante cacerías autorizadas de otras especies- y las batidas cuando los métodos anteriores no resulten suficientes. También se podrá solicitar la colaboración de cazadores, cuando proceda.

El Congreso de los Diputados aprobó la exclusión del lobo del Lespre el pasado 20 de marzo y, en cuanto se conoció la decisión de la Cámara Baja, el Principado anunció que se reanudarían los controles lo antes posible, con dos objetivos prioritarios: limitar los ataques al ganado –anualmente se tramitan más de 6.000 partes de daños- y rebajar la conflictividad social.

Los últimos estudios sobre la población de lobos reflejan que Asturias cuenta con 45 manadas, de las cuales 42 son reproductoras.

La población estimada se sitúa entre los 360 y los 405 animales y ha mostrado una tendencia general de crecimiento desde 2001, según el Principado.

En 2024 se confirmaron daños en 3.257 cabezas de ganado bovino, caprino, equino y ovino, lo que supone un aumento del 19,70% en comparación con 2021.

Además, el coste de las indemnizaciones se incrementó un 96,16% en el mismo período, hasta alcanzar los 1.538.028 euros el año pasado.

Más ayudas para explotaciones ganaderas

El consejero de Medio Rural también ha informado al Consejo de Gobierno acerca del nuevo baremo para la indemnización de los daños causados por la fauna salvaje, que actualiza las condiciones y procedimientos para valorar y cubrir los perjuicios e incluye más bonificaciones para las explotaciones agrícolas y ganaderas.

La nueva normativa configura las indemnizaciones para las explotaciones en función del precio emergente, que refleja el valor de cada animal, calculado según criterios como edad, raza y aptitud productiva; y el lucro cesante, que incluye un incremento base del 20% sobre el valor emergente.

Además, según el nuevo baremo, el lucro cesante puede aumentar un 5% adicional en el caso del ganado bovino y equino, si el animal lleva censado al menos dos años, y un 10% si supera los seis años de edad. Asimismo, se configura un lucro cesante específico para las ganaderías de leche.

A esta base se suman bonificaciones específicas que aumentan las indemnizaciones, por ejemplo, un 10% adicional para animales inscritos en un libro genealógico, protegidos por una marca de calidad (denominación de origen, indicación geográfica protegida o producción ecológica) o cubiertos por un seguro agrario.

Igualmente, los daños a las razas autóctonas se incrementan en un 20%.

Además, se mantiene el 20% extraordinario para daños causados por especies como el oso y el lobo, y se incorporan dos novedades: un 10% adicional para explotaciones que adopten medidas preventivas frente a la fauna silvestre y un 20% para aquellas que transformen los productos en la propia ganadería.

Los ganaderos denuncian un nuevo ataque de lobos en Peñerúes, en el concejo de Morcín

Los ganaderos denuncian un nuevo ataque de lobos en Peñerúes, Morcín. En la madrugada del sábado al domingo, los cánidos atacaron a una potra después de intentarlo primero con su madre y le causaron graves heridas, de las que está siendo tratada.

Hace un mes, los lobos mataron a un potro en Peñerúes. Los ganaderos aseguran que los lobos han perdido el temor y atacan vez más en las cercanías de núcleos de población. URA, además, también denuncia ataques de lobos en Sardín, en Ribera de Arriba.