Fuente: TPA/EFE, 6 de septiembre. 2022 22:03

El Principado refuerza la coordinación con Agricultura para desarrollar el programa de control del jabalí

Varios jabalíes campan a sus anchas en una carretera asturiana

El documento del Gobierno asturiano, modelo para la Mesa Sectorial de Caza

La orientación estratégica del programa de control del jabalí desarrollado en Asturias será expuesta en la próxima Mesa Sectorial de la Caza que convoque el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para que sirva como modelo.

El consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial, Alejandro Calvo, ha presentado al director general de Sanidad de la Producción Agraria, Valentín Almansa, y la directora general de Producciones y Mercados Agrarios, Esperanza Orellana, del MAPA, el programa de control del jabalí en Asturias con el fin de reforzar la coordinación entre ambos organismos para su desarrollo.

En la reunión celebrada de forma telemática se ha analizado el documento que ultima el Gobierno de Asturias y que se presentará próximamente al Consejo de la Caza, informa el Gobierno asturiano.

Su contenido implica a todos los agentes que intervienen en la gestión de la especie, desde un enfoque holístico, e incluye aspectos legislativos, administrativos, cinegéticos, de seguridad vial, agroganaderos, ambientales y sanitarios.

Con este documento se dispondrá de un marco de actuación con objetivos claros y con un sistema de indicadores para cada una de las medidas a desarrollar, lo que permitirá abordar el problema del jabalí de forma sostenida y sostenible.

Entre las cuestiones que aborda, además de los daños a cultivos, la presión sobre la biodiversidad y los problemas para la movilidad, destacan las medidas que Asturias lleva a cabo sobre la Vigilancia Sanitaria de la Fauna Silvestre, que se desarrollan con la colaboración de las sociedades cinegéticas y la implicación de personal de la Administración.

Según el Gobierno autonómico, durante las primeras semanas de caza se ha constatado una gran implicación de las sociedades cinegéticas ante la abundancia de esta especie en determinadas zonas, adaptando sus actividades a una mayor presión en aquellas áreas con gran densidad de ejemplares y centrándose en un control ordenado de estas poblaciones.

Así, con la temporada de caza ya iniciada, se seguirá complementando la acción cinegética con actuaciones de control en zonas con alta densidad de daños sobre cultivos, combinando la acción de los agentes del Medio Natural con los controles selectivos de arqueros en los entornos periurbanos, como los que rodean las poblaciones de Gijón y Oviedo.

En Asturias se calcula que hay actualmente unos 48.000 ejemplares, y según un estudio de la Universidad de Oviedo, sería necesario abatir unos 25.000 para su control, cifra muy superior a los 10.000 que anualmente se cazan.