Un equipo del MUJA logra un avance científico en identificación de huellas de dinosaurios
Ver la transcripción del vídeo de esta noticia Momento actual
- 0:01El estudio aborda un tipo de
- 0:02conservación dignitas excepcional
- 0:04Las huellas desplazadas profundas.
- 0:06Se trata de huellas formadas tras
- 0:07pisar una capa superior más blanda
- 0:09que topa con un sedimento más duro
- 0:10en capas internas.
- 0:12Ahí se rompen y desplazan,
- 0:13conservando las con mayor integridad
- 0:15que.
- 0:15Fueron producidas en un
- 0:18en un cuando.
- 0:19Cuando el dinosaurio metió el pie en
- 0:21un fango, en un barro relativamente
- 0:23espeso y blando.
- 0:24En Asturias son muy frecuentes este
- 0:26tipo de conservación.
- 0:27Entonces creemos que se puede
- 0:30extrapolar a otras otras
- 0:32zonas. Huellas en 3D son muy
- 0:34profundas y nos permite ver
- 0:37lo que es el movimiento del pie del
- 0:38dinosaurio dentro del sedimento.
- 0:40Un movimiento en el que el animal,
- 0:42en vez de impulsar el pie hacia
- 0:43adelante, lo retraída y se acaba
- 0:44para atrás para ahorrar energía.
- 0:46La joya de la corona es esta de
- 0:48terópodos, con hasta cuatro
- 0:49morfologías distintas, que es
- 0:51la primera vez que se documenta.
- 0:53Gracias a las garras y a las estrías
- 0:54se ha podido determinar su tipo,
- 0:56pero el hallazgo pone en cuestión.
- 0:57Muchas de las catalogación están
- 0:58realizadas hasta ahora y se podrá
- 1:00extrapolar a otros vertebrados.
- 1:02Mucho cuidado porque estamos
- 1:03introduciendo errores en la
- 1:05interpretación de los dinosaurios y
- 1:06eso implica errores en el censo
- 1:08humanístico.
- 1:08Va a servir para abrir la puerta
- 1:10a multitud de análisis, de estudios
- 1:13y de publicaciones, seguramente
- 1:15en un futuro muy cercano.
- 1:17Las 86 dignitas que han servido de
- 1:19base para el estudio, se recopilaron
- 1:20durante años en el acantilado de 5.º
- 1:22y alzarán la colección del MUJA
- 1:24hasta la 756.
Las icnitas estudiadas son relativamente profundas y muestran un tipo de conservación excepcional en 3D
Investigadores del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA), la Universidad Austral de Chile y del Instituto Cavanis de Venecia, han documentado por primera vez en Asturias un tipo de icnitas de dinosaurios desconocidas hasta ahora en el registro fósil, las cuales amplían la identificación, interpretación y clasificación de huellas de vertebrados.
Se trata de un estudio que incluye 86 icnitas (huella o señal de actividad en los sedimentos o las rocas) tridáctilas de dinosaurios terópodos, bípedos y en su mayoría carnívoros procedentes de los acantilados del concejo de Villaviciosa.
En la actualidad forman parte de la colección del MUJA, en la que se documentan un total de 756 huellas de pisadas de estos reptiles.
Los investigadores del MUJA Laura Piñuela y José Carlos García-Ramos; de la Universidad Austral de Chile, Karen Moreno y Oscar Finsterbusch-Lagos y del Instituto Cavanis y la Universidad Federal de Río de Janeiro, Giuseppe Leonardi, firman el artículo publicado online en enero de este año en la Rivista Italiana di Paleontologia e Stratigrafia.
Los detalles del estudio se han presentado este viernes en el Museo, en un acto en el que han participado el viceconsejero de Ciencia, Innovación, Investigación y Transformación Digital, Iván Aitor Lucas del Amo, el alcalde de Colunga, José Ángel Toyos, la concejala de Cultura de Villaviciosa, Reyes Ugalde, y el equipo científico del MUJA.
Las icnitas estudiadas en el presente caso son relativamente profundas y muestran un tipo de conservación excepcional en 3D en la que es posible observar el movimiento del pie del dinosaurio a través del sedimento, desde su entrada hasta la salida de este.
En Asturias habitualmente se encuentran formando relieves abultados en las bases de capas de areniscas del Jurásico Superior, con una edad en torno a los 152 millones de años, y proceden de los acantilados del concejo de Villaviciosa, comprendidos entre la playa de La Ñora y el puerto de Tazones.
Este estudio permite observar cómo la morfología de las huellas varía con la profundidad de la pisada.
Si en un estudio de icnitas de dinosaurios profundas no se logra distinguir la forma que más se aproxima a la anatomía del pie o de la mano del dinosaurio productor de la misma, se estarían introduciendo errores en la identificación de los dinosaurios que las produjeron y, como resultado, se generarían anomalías en el censo faunístico de una determinada región.