Fuente: RTPA, 16 de septiembre. 2022 21:21

Un ensayo abre nuevas líneas sobre la protección de la melanina frente a la radiación

Un ensayo abre nuevas líneas sobre la protección de la melanina frente a la radiación

La pigmentación oscura pudo proteger de la radiación a las ranas de Chernobyl

Una investigación de la Universidad de Oviedo revela que la pigmentación oscura pudo proteger de la radiación a las ranas de Chernobyl tras la catástrofe nuclear. Los ejemplares con una coloración más oscura, con mayores niveles de melanina, habría sufrido un menor impacto de la radiación liberada en el accidente. El trabajo, realizado por Germán Orizaola, abre nuevas líneas de investigación sobre el papel protector de la melanina frente a la radiación.

Lo que en un principio les llamó la atención como el hecho de que algunas de las ranas de San Antonio Oriental con las que trabajaban fuesen más oscuras de lo habitual se convirtió en un estudio que les llevó de 2017 a 2019.

Tres años en los que se analizaron casi 200 machos reproductores de 12 localidades. Ocho en zona de exclusión y con diferentes niveles de contaminación y cuatro en el exterior de la misma con niveles normales.

Se constata que los ejemplares de la zona de exclusión son más oscuros porque tienen mayores niveles de pigmentación. Un color oscuro que además era más intenso a medida que se acercaban a zonas con mayores niveles de radiación por la catástrofe nuclear

Un trabajo de Germán Orizaola junto al investigador Pablo Burraco, de la Estación Biológica de Doñana, que abre nuevas vías de investigaciones sobre el papel que pueda tener la melanina para la reducción de la radiación en campos como el espacial o la gestión de los residuos nucleares.