El IPC acentúa su subida en Asturias al 3,2% anual en enero, con los alimentos al 2,2%
Ver la transcripción del vídeo de esta noticia Momento actual
- 0:01Este pasado enero nos encontramos
- 0:03algunas carnes más caras en las
- 0:05tiendas de alimentación que hace un
- 0:06año. El cordero y la ternera
- 0:08subieron un 9%.
- 0:10En la pescadería también vimos la
- 0:12mercancía con mayores precios, un
- 0:146% ha subido.
- 0:15Tanto el pescado fresco como
- 0:17el congelado.
- 0:19Preparados de legumbres y hortalizas
- 0:21costaron un 5% más que hace
- 0:22un año. Y cafés y cacaos.
- 0:25Un nueve.
- 0:26Para hacer la cesta de la compra con
- 0:28menos alteraciones hay que buscar
- 0:30el pollo. Apenas ha oscilado
- 0:32un 0,2%.
- 0:34Leche, lácteos y frutas frescas
- 0:36subieron un 1% en este
- 0:38último año.
- 0:39Los cereales tampoco subieron,
- 0:40apenas un 0,6%,
- 0:42pero en cambio el pan
- 0:44nos lo hemos encontrado un 3%
- 0:46más caro que el año pasado.
La inflación se sitúa en España en el 2,9%
El índice de precios de consumo (IPC) acentuó su subida interanual en enero en una décima, al pasar del 3,1 por ciento de diciembre al 3,2 por ciento, aunque en el caso de los alimentos se produjo una moderación del 2,3 al 2,2 por ciento, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Asturias ha encadenado cuatro meses de aceleración en la subida interanual de los precios, tras el repunte de dos décimas en octubre, de siete en noviembre, de cuatro en diciembre, y de una décima en enero.
En tasa mensual los precios repuntaron en el Principado de Asturias un 0,2 por ciento.
En tasa interanual, la mayor subida de precios correspondió en Asturias al grupo de la vivienda, un 8,4 por ciento, seguido del vestido y el calzado, con un 5,2 por ciento; las bebidas alcohólicas y el tabaco, con un 4,5 por ciento, y los hoteles, bares y restaurantes, con un 4,4 por ciento.
También subieron, aunque en menor medida, la enseñanza, un 2,4 por ciento; el ocio y la cultura, un 2,3 por ciento; los alimentos y las bebidas no alcohólicas, un 2,2 por ciento; la medicina, un 2,1 por ciento; el transporte, un 1,1 por ciento, y las comunicaciones un 1 por ciento, mientras que el menaje registró la única bajada, del 0,4 por ciento.
La inflación se sitúa en España en el 2,9%
Para el conjunto del país, el INE ha rebajado el IPC de enero al 2,9 %, una décima menos de lo que había avanzado hace dos semanas, lo que sitúa la tasa una décima por encima de la registrada en diciembre del pasado año (2,8 %) debido al encarecimiento de la energía.
El INE ha revisado este viernes a la baja la tasa anual de IPC -que, aún así, sigue siendo la más elevada desde junio de 2024-, pero mantiene en el 2,4 % la inflación subyacente -que no tiene en cuenta la energía ni los alimentos no elaborados por ser los componentes más volátiles-, dos décimas por debajo de la de diciembre.
Detrás de este repunte está en encarecimiento de la energía, tanto la de los carburantes -lo que ha disparado la inflación del transporte hasta el 1,3 %, siete décimas más- como de la electricidad -que ha elevado la subida del precio del componente de vivienda al 7,9 %, cinco décimas más-.
Por el contrario, el componente que más contribuyó a moderar los precios fue el de ocio y cultura, que aunque se encareció un 1,9 %, lo hizo 1,3 puntos menos que en diciembre gracias al abaratamiento de los paquetes turísticos.
La inflación encadena así cuatro meses consecutivos al alza, desde que marcara un mínimo del 1,5 % en septiembre del pasado año, aunque fuentes del Ministerio de Economía han destacado que el crecimiento económico "está siendo compatible con una moderación de los precios y las ganancias de poder adquisitivo de los ciudadanos".
Las comunidades autónomas que registraron un mayor aumento de precios en enero fueron País Vasco (3,5 %), Baleares (3,4 %), Aragón y Asturias (3,2 % en ambos casos), mientras que el repunte más modesto se dio en Canarias (2,1 %).