Maduro jura ante el Parlamento como presidente de Venezuela, pese a las denuncias de fraude
La UE dice que Maduro carece de "la legitimidad de un presidente democráticamente elegido"
El líder del chavismo, Nicolás Maduro, fue juramentado este viernes como el presidente de Venezuela, para el período 2025-2031, por la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), controlado por el oficialismo, pese a que la oposición mayoritaria reivindica que Edmundo González Urrutia fue el ganador de los comicios de julio pasado.
"Juro por el histórico, noble y aguerrido pueblo de Venezuela y ante esta Constitución, que haré cumplir todos su mandatos, inauguro el nuevo periodo de la paz, la prosperidad y la nueva democracia", dijo el mandatario ante el presidente del Parlamento, el chavista Jorge Rodríguez.
El líder chavista, que juró sobre un ejemplar original de la Constitución firmada por el fallecido presidente Hugo Chávez y aprobada mediante referéndum en diciembre de 1999, aseguró que se inicia el "periodo de la paz, la prosperidad y la nueva democracia".
Maduro fue juramentado en un acto solemne, al que asistieron el fiscal general, Tarek Willia Saab, la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Caryslia Rodríguez, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, así como el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López.
El líder chavista llegó a la sede de la AN acompañado de su esposa, Cilia Flores, y los funcionarios Delcy Rodríguez y Diosdado Cabello.
Maduro fue proclamado como el ganador de las elecciones presidenciales del 28 de julio por el CNE, sin que hasta la fecha haya publicado los resultados desagregados, como fue establecido en su propio cronograma.
Entretanto, la oposición mayoritaria de Venezuela, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), ha insistido en que González Urrutia fue el ganador de los comicios y que jurará como mandatario.
El antichavismo asegura que ha reunido el "85 % de las actas electorales" como evidencia del triunfo de González Urrutia, que fueron publicadas en una página web para su consulta, a través de testigos y miembros de mesa la noche de las elecciones, que atestiguan el triunfo de González Urrutia, unos documentos que el Gobierno califica de "falsos".
El exembajador, quien recientemente hizo una gira por varios países de América, ha reiterado también que jurará como presidente, mientras que el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, ha declarado en diversas ocasiones su lealtad y la de la Fuerza Armada a Maduro.
Maduro defiende como una victoria su cuestionada investidura para un mandato de seis años
El líder chavista Nicolás Maduro defendió este viernes su investidura presidencial para un tercer sexenio, cuestionada por el antichavismo y gran parte de la comunidad internacional tras las denuncias opositoras de "fraude" en las elecciones de julio pasado, como una "gran victoria venezolanista" y celebró que no la pudieran "impedir".
"Esta toma de posesión venezolana, constitucional, no la pudieron impedir y es una gran victoria de la democracia venezolana", dijo Maduro ante un reducido grupo de invitados, entre ellos los mandatarios de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y Nicaragua, Daniel Ortega, reunidos en Asamblea Nacional (Parlamento), de mayoría oficialista, donde previamente había prestado juramento.
Ataviado con la banda presidencial con el tricolor de la bandera venezolana y el collar "Orden libertadores y libertadoras" que le impuso, en una breve ceremonia, el presidente del Parlamento, el oficialista Jorge Rodríguez, Maduro dijo haber cumplido con la Constitución.
"Hemos logrado lo que sabíamos que íbamos a lograr", agregó Maduro, que asumió el poder en 2013, primero como presidente encargado y luego tras su elección en abril de ese año, en reemplazo del fallecido gobernante Hugo Chávez.
El también presidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) aseguró que no ha sido "colocado" en el poder por el "Gobierno de los Estados Unidos ni los Gobiernos proimperialistas de la derecha latinoamericana" ni la "oligarquía de los apellidos", por lo que señaló que su poder emana "de la historia y del pueblo".
"A Venezuela no le impone un presidente nadie en este mundo", manifestó en su intervención, en la que reiteró sus ataques a los expresidentes colombianos Álvaro Uribe (2002-2010) e Iván Duque (2018-2022) y al opositor venezolano Juan Guaidó.
Llamó, además, a una "jornada de diálogo" nacional e insistió en su intención de impulsar una reforma de la Constitución promovida por Chávez hace 25 años.
Maduro fue proclamado ganador de las elecciones presidenciales del 28 de julio por el Consejo Nacional Electoral (CNE), sin que hasta la fecha haya publicado los resultados desagregados, como establecía su propio cronograma, y después de las denuncias de fraude vertidas por el antichavismo.
La oposición mayoritaria de Venezuela, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), ha insistido en que su líder, Edmundo González Urrutia, fue el ganador de los comicios, y exhibe como evidencia el "85 % de las actas electorales" que fueron publicadas en una página web para su consulta, documentos que el chavismo califica de "falsos".
La UE dice que Maduro carece de "la legitimidad de un presidente democráticamente elegido"
La Unión Europea (UE) afirmó este viernes que Nicolás Maduro, quien hoy juró ante el Parlamento de Venezuela como presidente del país latinoamericano, carece de "la legitimidad" de un mandatario "democráticamente elegido".
"Las autoridades venezolanas perdieron una oportunidad clave de respetar la voluntad del pueblo y asegurar una transición democrática transparente con garantías para todos. Nicolás Maduro, por tanto, carece de la legitimidad de un presidente democráticamente elegido", declaró la jefa de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, en un comunicado en nombre de los Veintisiete.
Añadió que la Unión Europea se solidariza con la población venezolana, "que votó pacíficamente el 28 de julio de 2024 para determinar el futuro de su país".
"Millones de venezolanos votaron por un cambio democrático al apoyar a Edmundo González Urrutia por una mayoría significativa, de acuerdo con copias públicamente disponibles de registros electorales (actas)", dijo.
"Dado que las autoridades se han negado a publicar registros oficiales de las mesas electorales, los resultados anunciados permanecen sin verificar y no pueden ser reconocidos como representativos de la voluntad del pueblo", continuó Kallas.
La política estonia, en nombre de la UE, aseguró que desde el día de las elecciones las autoridades venezolanas "han endurecido la represión y el acoso contra la oposición, la sociedad civil y sus familias", y que han encarcelado a "las voces disidentes" y "obligado a sus propios ciudadanos a vivir con miedo o marchar al exilio".
"Más de 2.500 ciudadanos, incluidos menores, fueron arrestados, y, aunque la UE toma nota de la liberación de algunos de ellos, ninguno debería haber pasado un solo día detenido", comentó.
En ese sentido, la UE pidió a las autoridades venezolanas "poner fin a todas las detenciones injustas y arbitrarias, incluidas las de ciudadanos extranjeros y con doble nacionalidad, y liberar sin condiciones a todos los presos políticos".
"Venezuela debe cumplir sus obligaciones bajo el Derecho Internacional, incluidas las Convenciones de Viena sobre relaciones diplomáticas y consulares. Instamos a las autoridades a garantizar el pleno respeto de los derechos humanos, incluido el derecho de reunión pacífica y la libertad de expresión", señaló la declaración.
Los Veintisiete también instaron a Venezuela a que se implique "de manera constructiva y efectiva con una Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos plenamente constituida, así como con la Misión Internacional Independiente de Investigación de las Naciones Unidas sobre Venezuela, la Corte Penal Internacional y los mecanismos regionales relevantes".
Subrayó que la responsabilidad de "poner fin a la crisis en Venezuela recae en sus autoridades".
"La Unión Europea apoya a todos aquellos que defienden los valores democráticos en Venezuela, incluidos los defensores de los derechos humanos", señaló.
"La UE seguirá trabajando con todos los venezolanos y con los socios regionales e internacionales para fomentar el diálogo y una salida democrática a la crisis liderada por los venezolanos que restablezca la estabilidad política, el crecimiento económico y el bienestar social para los millones de venezolanos que se enfrentan a necesidades críticas", resaltó.
El líder del chavismo, Nicolás Maduro, fue juramentado este viernes como el presidente de Venezuela, para el período 2025-2031, por la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), controlado por el oficialismo, pese a que la oposición mayoritaria reivindica que Edmundo González Urrutia fue el ganador de los comicios de julio pasado.
EEUU no reconoce a Maduro como presidente y reclama la investidura de Edmundo González
Estados Unidos anunció este viernes que no reconoce a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela y reclamó que el opositor Edmundo González Urrutia, a quien considera el ganador de las elecciones, sea juramentado como nuevo mandatario.
Así lo declaró el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, después de que Maduro tomara posesión por un nuevo mandato ante la Asamblea Nacional, controlada por el chavismo, en medio de acusaciones de "golpe de Estado" por parte de la oposición.
"Hoy, Nicolás Maduro celebró una ceremonia de investidura presidencial ilegítima en Venezuela en un intento desesperado por tomar el poder", expresó en un comunicado el jefe de la diplomacia estadounidense.
Blinken remarcó que "Maduro perdió claramente las elecciones presidenciales de 2024 y no tiene derecho a reclamar la presidencia".
Por ello, agregó, Estados Unidos "no reconoce a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela" y rechaza el "anuncio fraudulento" del Consejo Nacional Electoral (CNE) de que el líder chavista ganó los comicios del 28 de julio.
"El presidente electo Edmundo González Urrutia debe juramentar y debe comenzar la transición democrática. Estamos dispuestos a apoyar el retorno a la democracia en Venezuela", reclamó.
El CNE, controlado por el chavismo, proclamó la victoria de Maduro en las presidenciales del 28 de julio y este fue juramentado hoy en el Parlamento a pesar de que la oposición afirma tener las actas con los resultados que darían una victoria contundente de González Urrutia.
La Administración de Joe Biden, quien será sucedido por Donald Trump el 20 de enero, elevó este viernes a 25 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura de Maduro, a quien acusa de narcotráfico.
También ofrece 25 millones por información que lleve a la captura del ministro del Interior, Diosdado Cabello, y otros 15 millones por el arresto del ministro de Defensa, Vladimir Padrino.
Según datos ofrecidos por Blinken, Estados Unidos ha prohibido, hasta la fecha, la entrada al país a cerca de 2.000 personas afines a Maduro y ha impuesto sanciones económicas a 187 personas vinculadas al líder chavista.
Paralelamente, el Gobierno de Biden anunció este viernes la extensión por 18 meses del programa de estatus de protección temporal (TPS), un alivio migratorio para venezolanos que se encuentran en el país, debido a la "grave emergencia humanitaria" que sufre Venezuela.
"Estados Unidos reafirma su apoyo a las aspiraciones democráticas pacíficas del pueblo venezolano. Las voces de los venezolanos deben ser escuchadas y sus votos respetados", insistió Blinken.