Fuente: EFE, 12 de marzo. 2025 14:48

La UE responde con contramedidas a los "injustificados" aranceles de EEUU al acero y al aluminio

Ver la transcripción del vídeo de esta noticia Momento actual

  • 0:00El arancel estadounidense del 25%
  • 0:02a todas las importaciones de acero
  • 0:04amenaza, según la patronal, el
  • 0:06futuro del sector en la Unión
  • 0:08Europea y reclaman a Bruselas
  • 0:10que implemente medidas que ayuden a
  • 0:12mitigar el impacto de esa tasa.
  • 0:13La Comisión tiene previsto presentar
  • 0:15la próxima semana un plan para
  • 0:17aliviar al hacer europeo.
  • 0:19De momento hoy ha respondido a la
  • 0:20guerra comercial de Trump con el
  • 0:22anuncio de nuevos aranceles a
  • 0:23determinados productos
  • 0:25estadounidenses como los Levi's, el
  • 0:26Bourbon o las Harley de visón.
  • 0:28A partir del 1 de abril.
  • 0:30We do this measure
  • 0:33there's a Texas
  • 0:35Debate for business and
  • 0:38consumers
  • 0:40disruption Supply chain
  • 0:42Tapering food
  • 0:45economy Jobs Art
  • 0:47Stake Prices up.
  • 0:48No por iniciar
  • 0:50ambos sides European
  • 0:52Union North in the United States.
  • 0:55Las medidas de represalia de la
  • 0:57Unión Europea rondarán los 26 mil
  • 0:59millones de euros para el ministro
  • 1:00español de Industria.
  • 1:01Europa tiene que defenderse.
  • 1:03No somos partidarios de la guerra
  • 1:06comercial entre bloques económicos
  • 1:08porque todos salimos perdiendo.
  • 1:10Pero Europa tiene que reaccionar
  • 1:12y tiene que defender los sectores
  • 1:15económicos que se ven afectados
  • 1:17por una decisión que en todo
  • 1:19caso no compartimos, pero
  • 1:21sobre la que nosotros nos tenemos
  • 1:23que defender.
  • 1:24Desde la Unión Europea se muestran
  • 1:25abiertos al diálogo con Estados
  • 1:27Unidos y a buscar una solución
  • 1:29para evitar estos aranceles.

La patronal del acero de UE cree que los aranceles de EEUU amenazan el futuro del sector

La Unión Europea (UE) anunció este miércoles contramedidas "rápidas y proporcionadas" por valor de 26.000 millones de euros a diversas importaciones de Estados Unidos, en respuesta a la entrada en vigor de nuevos aranceles "injustificados" de ese país al acero y aluminio europeos.

"La Comisión lamenta la decisión de EE.UU. de imponer tales aranceles, por considerarlos injustificados, perturbadores del comercio transatlántico y perjudiciales para las empresas y los consumidores, ya que a menudo se traducen en un aumento de los precios", indica en un comunicado la Comisión Europea.

Bruselas asegura que sus medidas intentan "ser inteligentes y golpear donde duele", por lo que se eligen productos de "alto valor añadido y simbólico".

Entre estos -susceptibles aún de modificaciones tras las consultas con los Estados miembros- está la soja, cuya producción es significativa en el Estado de Luisiana.

La UE puede procurarse soja en otros países, como Brasil o Argentina, según fuentes comunitarias.

También se apunta a productos como la carne de vaca y el pollo, así como estufas, hornos, refrigeradores, congeladores o cortadoras de césped.

Otro ejemplo son las motocicletas Harley-Davidson, así como insumos importantes para la economía estadounidense, como los productos de madera.

El Ejecutivo comunitario explica que su respuesta a esos aranceles estadounidenses del 25 % a las importaciones de aluminio y acero de todo el mundo ha sido "calibrada cuidadosamente" y se basa en un planteamiento en dos fases.

En primer lugar, la Comisión permitirá que la suspensión de las contramedidas que estuvieron vigentes contra EE. UU. entre 2018 y 2020 expire el próximo 1 de abril. Estas van dirigidas a una serie de productos estadounidenses y ascienden a 8.000 millones de euros.

En segundo lugar, en respuesta a los nuevos aranceles, que afectan a más de 18.000 millones de exportaciones de la UE a EE. UU., la Comisión propone nuevas medidas sobre las exportaciones estadounidenses que entrarán en vigor a mediados de abril, previa consulta a los Estados miembros y las partes interesadas.

En total, las contramedidas de la UE podrían aplicarse a exportaciones de bienes estadounidenses por valor de hasta 26.000 millones, en línea con el montante de los aranceles estadounidenses, que según explica la CE representan unos 28.000 millones.

Abiertos a una solución negociada

No obstante, la Comisión asegura que la UE sigue dispuesta a colaborar con la Administración estadounidense para encontrar una solución negociada, y recuerda que sus nuevas medidas "pueden anularse en cualquier momento".

"Las relaciones comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos son las mayores del mundo. Han aportado prosperidad y seguridad a millones de personas, y el comercio ha creado millones de puestos de trabajo a ambos lados del Atlántico", indica la presidenta del ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen.

Los aranceles "son impuestos, son malos para las empresas y aún peores para los consumidores" y "perturban las cadenas de suministro, traen incertidumbre para la economía", advierte.

Von der Leyen puntualiza que la respuesta europea arrancará el 1 de abril y entrará plenamente en vigor el día 13 de ese mes, aunque mientras tanto seguirán "abiertos a la negociación".

La presidenta de la Comisión señala que ha pedido al comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, que "reanude sus conversaciones para explorar mejores soluciones con EE. UU.".

"Creemos firmemente que, en un mundo plagado de incertidumbres geopolíticas y económicas, no redunda en nuestro interés común cargar nuestras economías con aranceles. Estamos dispuestos a entablar un diálogo significativo", señala.

Los aranceles impuestos por Estados Unidos para el acero y aluminio que importa de otros países entraron en vigor este miércoles y afectan sobre todo a Brasil, México, Corea del Sur y Vietnam, en acero, y a Emiratos Árabes Unidos, Rusia y China, en aluminio. 

La patronal del acero de UE cree que los aranceles de EEUU amenazan el futuro del sector

La patronal de la industria del acero en la Unión Europea, Eurofer, ha advertido este miércoles de que el arancel general estadounidense del 25 % a todas las importaciones de ese producto amenaza el futuro del sector y ha instado a la Unión Europea a implementar "salvaguardias efectivas".

La política de 'América primero' del presidente estadounidense, Donald Trump, amenaza con ser "el último clavo en el ataúd de la industria siderúrgica europea", ha declarado en un comunicado el presidente de la Asociación Europea del Acero (Eurofer), Henrik Adam.

"Si el acero europeo desaparece, también lo harán la automoción europea, la seguridad y defensa europeas, las infraestructuras energéticas, el transporte y otros sectores. Lo que está en juego es la soberanía europea", ha avisado Adam.

El sector espera que la UE responda con una revisión efectiva de las medidas de salvaguardia del acero, que mitigue el impacto de los aranceles estadounidenses y garantice la perdurabilidad de la industria a largo plazo.

Está previsto que la Comisión Europea presente la próxima semana un plan para aliviar al acero europeo.

Durante la primera Administración de Trump, las exportaciones de acero de la UE a EE.UU. disminuyeron en más de un millón de toneladas, mientras que por cada tres toneladas de acero desviadas del mercado estadounidense, debido a las sanciones de 2018, dos toneladas llegaban a la UE, ha recordado Eurofer.

Hoy en día, la situación general del mercado del acero europeo es "mucho peor" que en 2018, según la patronal.

Los nuevos aranceles del 25 % impuestos por Trump son más extensos, por lo que es probable que el impacto "sea mucho mayor", según Adam.

Ha explicado en la nota que la Administración Trump ha eliminado todas las exenciones de productos y los contingentes arancelarios que la UE había negociado previamente.

Dado que las exportaciones de acero de la UE a EE.UU. ya han disminuido en un millón de toneladas, la UE podría perder al menos otro millón de toneladas de exportaciones de acero a EE. UU, ha estimado.

Además, el arancel general de importación también incluye productos de acero "derivados", lo que reduce las oportunidades de exportación de otro millón de toneladas de productos de la UE, ha agregado.

A esto se suma que el mercado está saturado con importaciones de acero barato procedentes de Asia, el norte de África y Oriente Medio.

Por tanto, dado que el exceso de capacidad global alcanzó niveles récord en 2024 y se prevé que aumente de nuevo en 2025, el mercado se verá aún más saturado debido a la redirección del acero destinado al mercado estadounidense, según las previsiones de Eurofer.

En concreto, se exportaron 18 millones de toneladas de acero a EE. UU. bajo regímenes preferenciales y ahora corren el riesgo de desviarse hacia el mercado de la UE.

Además, la patronal ha advertido de que la producción de acero de la UE, que perdió 9 millones de toneladas de capacidad y 18.000 empleos solo en 2024, corre un riesgo "aún mayor" que podría agravarse si EE.UU. impone aranceles recíprocos adicionales.

"En resumen, mientras que todos los demás países, hoy EE.UU., protegen su producción nacional de acero, la UE ha tenido el mercado más vulnerable del mundo", ha lamentado Adam.

"Nuestros productores ya se enfrentan a los precios energéticos más altos, a la vez que tienen la mayor ambición climática. Mientras tanto, se ven socavados por importaciones extranjeras más baratas y con mayor intensidad de carbono", ha criticado.

En este contexto de "amenaza existencial" por el exceso de capacidad mundial de acero, los subsidios extranjeros y el dumping, ahora agravada por los nuevos aranceles estadounidenses, el sector considera "crucial" que la UE revise las medidas de salvaguardia, algo que ya se ha comprometido a hacer antes del 1 de abril.

"Es crucial que las medidas de salvaguardia revisadas de la UE para el acero sean sólidas y eficaces para responder de forma inmediata y decisiva a la hora de contrarrestar una mayor desviación de las importaciones de acero que inundan el mercado de la UE. Ha llegado el momento", ha concluido la patronal.

Hereu dice que Europa debe defenderse de los aranceles de Trump y analiza efecto en España

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, dijo este miércoles que la Unión Europea debe defenderse ante los aranceles del 25 % al acero y aluminio europeos impuestos por el Gobierno estadounidense de Donald Trump y que analizará su impacto en España "sector a sector".

"No somos partidarios de la guerra comercial entre bloques económicos porque todos salimos perdiendo, pero Europa tiene que reaccionar y tiene que defender los sectores económicos que se ven afectados por una decisión que en todo caso no compartimos, pero sobre la que nosotros nos tenemos que defender", dijo el ministro a su llegada al consejo de ministros de Industria de la UE en Bruselas.

"Por tanto, vamos a analizar con seguridad y también con mucha racionalidad las contramedidas arancelarias que Europa va a implantar y en el Gobierno estamos ya trabajando para analizar sector a sector, producto a producto, para afinar bien la respuesta", añadió.

Hereu instó, no obstante, a que la UE, al tiempo que anuncia contramedidas frente a los aranceles, mantenga "las manos abiertas al diálogo" con Washington en los próximos meses.

"Nosotros queremos evitar la guerra comercial y Europa está empeñada en un diálogo constructivo porque creemos en las relaciones multilaterales y porque creemos que el comercio internacional nos genera grandes beneficios", afirmó.

El titular de Industria español insistió, en todo caso, en que "Europa plenamente defenderá sus intereses", no solo desde el punto de vista de la "protección comercial", sino también desde el desarrollo de una política industrial "proactiva" en el continente.

La Comisión Europea anunció este viernes que impondrá contramedidas a importaciones de bienes estadounidenses por valor de hasta 26.000 millones de euros en respuesta a los aranceles impuestos ayer por Estados Unidos, que afectan a productos europeos por un valor de 28.000 millones de euros, según el Ejecutivo comunitario.

Bruselas argumentó que se trata de medidas "rápidas y proporcionadas" para responder a unos aranceles que consideran "injustificados".

En líneas similares a la española se pronunciaron otros ministros de Industria europeos, como el francés, Marc Ferracci, quien abogó por responder en primer lugar con "sangre fría, unidad y también una cierta firmeza" y "después, evidentemente, entablar una negociación para intentar encontrar vías de paso" con Washington.

"Evidentemente nadie tiene interés en una guerra comercial que destruiría empleos y empresas, pero la posición de Francia no es hacer concesiones de antemano, sino reaccionar de manera firma antes de entablar negociaciones", dijo Ferracci a su llegada al encuentro.

"Es lamentable que los Estados Unidos hayan puesto impuestos a productos europeos y que la respuesta europea sea la misma, introducir impuestos. Creo que en una economía hay que poder responder correctamente, hay que trabajar juntos sobre lo que refuerza la economía de EE. UU. y de la UE", dijo el titular luxemburgués de Economía, Lex Delles, incidiendo en que "la diplomacia es siempre la respuesta".