Más de 473 millones de niños y niñas viven en zonas de conflicto
Ver la transcripción del vídeo de esta noticia Momento actual
- 0:00El 2024 ha sido un año devastador
- 0:03y sin precedentes para la infancia
- 0:04que vive en zonas de conflicto.
- 0:06Y dan un dato uno de cada seis
- 0:08menores vive en una zona tensionada.
- 0:10Esto no ocurría así.
- 0:11Una cifra tan alta tanto de
- 0:12conflictos como de personas
- 0:14afectadas y sobre todo niños y niñas
- 0:16desde la Segunda Guerra Mundial.
- 0:17La mayoría de estas cifras derivan
- 0:19de la crisis de Gaza y de Palestina,
- 0:21pero también de otros conflictos
- 0:22Haití, Myanmar, Ucrania, Sudán,
- 0:24que ya existían pero que se han
- 0:26recrudecido.
- 0:27Se puede hablar de generaciones
- 0:28enteras perdidas de niños y niñas
- 0:29que por las circunstancias de
- 0:32ese conflicto no pueden salir
- 0:34adelante o tienen una extrema
- 0:35dificultad, o tienen unos daños
- 0:37físicos o psicológicos, a
- 0:39veces irreversibles.
- 0:40Más de 52 millones de niños de
- 0:41países afectados están sin
- 0:43escolarizar.
- 0:44La desnutrición crece a niveles
- 0:46alarmantes y cerca del 40%
- 0:48de estos niños han dejado de recibir
- 0:49vacunas, pero alertan del daño no
- 0:51solo físico, sino mental que están
- 0:53causando estos conflictos.
- 0:54El daño psicológico
- 0:56de esos niños y niñas que sobreviven
- 0:58o que sufren incluso sus heridas
- 0:59físicas es muy grande.
- 1:01Al final, cuando se trabaja en zonas
- 1:03de conflicto es muy importante esa
- 1:04primera fase de ayudarles
- 1:06en curar esas heridas, de acogerles,
- 1:08de buscar esas fórmulas para la
- 1:09reagrupación familiar.
- 1:11Insisten en no dejar que esto se
- 1:12normalice.
- 1:13Es incomprensible.
- 1:14Como muchos lugares o muchos
- 1:16territorios siguen bombardeando
- 1:17escuelas. No sé si la palabra es
- 1:18normalizar, pero quizás si está
- 1:20como integrado en nuestro
- 1:22en nuestro día a día.
- 1:24Hay un conflicto que están
- 1:25falleciendo personas y que algún día
- 1:26terminará.
- 1:27Ha sido también el año más mortífero
- 1:29para el personal humanitario, con
- 1:30281 cooperantes muertos
- 1:32instan a una mejor toma de acuerdos
- 1:34entre países para que la ayuda pueda
- 1:36llegar a todos los que lo necesitan.
Unicef cataloga el 2024 como el peor año para la infancia y alerta de la vulneración constante de los derechos humanos
El 2024 ha sido un año desbastador y sin precedentes para la infancia que vive en zonas de conflicto, señala Pablo Suárez, coordinador de Unicef Asturias. Uno de cada seis menores vive en una zona tensionada.
La mayoría de estas cifras derivan de la crisis de Gaza, Palestina, pero también de otros conflictos: Haití, Myanmar, Ucrania, Sudán, que ya existían, pero que se han recrudecido.
Más de 52 millones de niños de países afectados están sin escolarizar. La desnutrición crece a niveles alarmantes y cerca del 40% de estos niños han dejado de recibir vacunas.
Desde Unicef alertan del daño, no solo físico, sino mental que están causando estos conflictos, e insisten en no dejar que esto se instaure como normal.
Ha sido también el año más mortífero para el personal humanitario, con 281 cooperantes muertos.
Desde Unicef instan a una mejor toma de acuerdos entre países, para que la ayuda pueda llegar a todos los que lo necesitan.