El Arqueológico alberga un instrumento del Paleolítico Superior Cantábrico perteneciente a la Cueva de la Güelga
Ver la transcripción del vídeo de esta noticia Momento actual
- 0:00Esta es la flauta de la huelga de
- 0:02unos 14.000 años de antigüedad.
- 0:04Apareció rota en sentido
- 0:05longitudinal.
- 0:06Los fragmentos encontrados son de su
- 0:08parte central.
- 0:09Algo que impide descubrir de qué
- 0:11tipo de hueso de ave está hecha.
- 0:13El desgaste eliminó casi por
- 0:14completo la decoración que cubría la
- 0:16cara, aunque aún pueden apreciarse
- 0:18hasta cinco trazos.
- 0:20Estos datos los extraemos del
- 0:21artículo científico publicado por
- 0:23Mario Menéndez en el 98.
- 0:26El entonces director de la UNED en
- 0:27Asturias excavó en el yacimiento de
- 0:29Cangas de Onís durante 20 años.
- 0:31Estas imágenes son de 2006.
- 0:33El motivo entonces era que habían
- 0:35encontrado pruebas de la convivencia
- 0:37entre sapiens y neandertales.
- 0:39En la entrevista nos habló sobre la
- 0:40relación entre los habitantes
- 0:42de las Cuevas de la Huelga y Tito
- 0:44Bustillo.
- 0:44Eran cazadores que seguramente
- 0:46venían desde la costa.
- 0:48O sea que tenían relación con los
- 0:49yacimientos que conocemos en la
- 0:51desembocadura del Sella, el Tito
- 0:52Bustillo, las cuevas del Macizo
- 0:54Jardines y que venían en primavera
- 0:56fundamentalmente a cazar ciervos.
- 0:58Ocupaban esto temporalmente y
- 1:00aquí han dejado sus restos de hace
- 1:0214.000 años.
- 1:04La flauta sonó, por tanto, en ambas
- 1:05cuevas en la misma época.
- 1:07Y de ciervo, en concreto de una
- 1:09falange. Es este silbato hallado
- 1:10también en la huelga y que puede
- 1:12verse en el arqueológico.
- 1:13Se estiman 36.000 años,
- 1:15a pesar de ser más antiguo.
- 1:16La talla y elaboración hacen que
- 1:18la flauta resulte más interesante
- 1:20desde el punto de vista evolutivo.
- 1:22Ya no se trataba sólo de soplar,
- 1:24sino de tocar.
Se trata de una flauta de unos 14.000 años de antigüedad
La flauta de la Güelga tiene unos 14.000 años de antigüedad. Apareció rota en sentido longitudinal. Los fragmentos encontrados son de su parte central, algo que impide descubrir de qué tipo de hueso de ave está hecha. El desgaste eliminó casi por completo la decoración que cubría la cara, aunque aún pueden apreciarse hasta cinco trazos.
Estos datos los extraemos del artículo científico publicado por Mario Menéndez en el 98. El entonces director de la UNED en Asturias excavó en el yacimiento de Cangas de Onís durante 20 años. Estas imágenes son de 2006. El motivo entonces era que habían encontrado pruebas de la convivencia entre sapiens y neandertales. En la entrevista nos habló sobre la relación entre los habitantes de las cuevas de la Güelga y Tito Bustillo apuntaba Mario Menéndez, catedrático de Prehistoria en 2006.
La flauta sonó por tanto en ambas cuevas en la misma época. Y de ciervo, en concreto de una falange, es un silbato hallado también en la Güelga y que puede verse en el Arqueológico. Se le estiman 36.000 años. A pesar de ser más antiguo, la talla y elaboración hacen que la flauta resulte más interesante desde el punto de vista evolutivo. Ya no se trataba solo de soplar sino de tocar.