Ver transcripción Momento actual
Autora: Cristina García Fernández.
Director/a de tesis: María Isabel Núñez Paz (catedrática de Derecho Romano de la Universidad de Oviedo)
Esta tesis examina, de un modo totalmente distinto al tradicional, el papel fundamental de la institución primera, la que se encuentra presente desde el momento en que nacemos: la familia, o como prefiero decir, las familias (pues no existe una definición jurídica, ni un criterio unánime que las defina).
A su vez, analiza el origen y la evolución de los diferentes roles familiares dentro de la propia institución, con punto de partida en el Derecho Romano. Por un lado, en el primer bloque se representa el control de la formación de la familia desde el inicio, como “control reproductivo”, que se muestra en la limitación de las relaciones femeninas, garantizando que no pueda existir turbatio sanguinis que altere el dominio -patriarcal y paternalista- de los aspectos patrimoniales y demográficos.
En el segundo, se representa el citado control de modo que, en el transcurso de un embarazo, se podría disponer sobre el venter en su doble vertiente -contenido y continente-, con una clara intención de instrumentalización femenina (sentando las bases de una práctica erróneamente considerada moderna, y que no es otra que la gestación por sustitución). Así, podría tratarse de un control garantista, pero también de un control violento. Una violencia que además se observa de manera específica en este periodo de gestación y alumbramiento en lo que, bajo terminología moderna, se conoce como “violencia obstétrica”; una violencia silenciada y que habrían sufrido de manera exclusiva las mujeres, a consecuencia de dicho rol reproductor asignado (inferior siempre al rol “productor, eminentemente masculino).
Por último, se representa cómo este control de la formación de la estructura familiar habría continuado con la llegada de los hijos (con especial hincapié en el tratamiento jurídico de la batalla entre la realidad biológica y la jurídica, y su estancamiento jurisprudencial), en un recorrido histórico que presentamos a través del método histórico crítico, sin caer en los convencionales anacronismos, y utilizando la tan necesaria perspectiva de género.
Un viaje de más de 500 páginas en el que presentamos la necesidad de “desestructurar” o deconstruir aquellas estructuras que parecen haberse consolidado en nuestro Derecho de Familia, para poder construir las claves de una, ya inexcusable, reforma legal integral.
© 2025 Radiotelevisión del Principado de Asturias | Todos los derechos reservados
Publicidad | Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies | Consentimiento de cookies | RSS | Sobre RTPA | Entidad adherida a AUTOCONTROL